Manual CicloCiudades / ITDP
El manual CicloCiudades es una adaptación de las mejores prácticas holandesas al contexto latinoamericano (fue específicamente elaborado para México pero tiene muchísima aplicabilidad al contexto peruano también).
El manual tiene 6 tomos que puedes descargar desde aquí. Los tomos son:
Tomo I: La movilidad en bicicleta como política pública
Dirigido a tomadores de decisiones, es un documento que aborda la necesidad de incorporar una política pública sobre la movilidad en bicicleta. En él se hace un diagnóstico de la movilidad urbana, beneficios del uso de la bicicleta, jerarquía de transporte y prioridad de los usuarios de la vía, los criterios rectores de la planeación ciclo-incluyente, los componentes de la política pública y consejos de los primeros pasos a realizar.
Tomo II: Programa de Movilidad en Bicicleta
Es un documento que plantea la incorporación de la bicicleta en los diversos aspectos de la administración gubernamental. Los tomadores de decisiones en gobiernos estatales y municipales encontrarán cómo implementar un programa: diagnóstico, visión, objetivos, metas y acciones; estructura orgánica y cambio normativo; asignación de recursos; monitoreo y evaluación.
Tomo III: Red de movilidad en bicicleta
Los técnicos que planifican el desarrollo urbano y el transporte podrán utilizar este documento para diseñar una red de movilidad en bicicleta. Su objetivo es dotar a las ciudades de una estrategia espacial que guíe y priorice las intervenciones en la infraestructura vial. Los temas desarrollados son: función y jerarquía de las vialidades, criterios para la elaboración de una red ciclista, análisis de demanda y pacificación del tránsito.
Tomo IV: Infraestructura
Documento de carácter técnico que describe los principios de diseño y estándares para proyectar infraestructura vial ciclista. Los funcionarios de las direcciones de obra pública, proyectistas y ejecutores en general encontrarán en este tomo los criterios de diseño, las técnicas de ingeniería vial para crear infraestructura ciclo-incluyente, las características de los diferentes tipos de vías ciclistas y la señalización a utilizar.
Tomo V: Intermodalidad
Presenta las diferentes formas de integración entre el transporte público y la bicicleta. Los tomadores de decisiones y el personal técnico podrán consultar en él cómo la bicicleta complementa al transporte público, las medidas para lograr la accesibilidad ciclista y los parámetros para el estacionamiento de bicicletas, así como los elementos para implementar sistemas de bicicletas públicas y servicios de ciclotaxis.
Tomo VI: Educación y promoción
Dirigido a funcionarios y miembros de organizaciones civiles, es un documento que sintetiza las mejores prácticas para la educación, capacitación y promoción del uso urbano de la bicicleta. Retoma experiencias en torno a la implantación de una cultura ciclista y difusión de acciones que fomentan su uso como modo de transporte.
